viernes, 24 de febrero de 2012

 Propuesta plan de estudios:

 TERCERO DE PRIMARIA (SEGUNDO PERIODO)
ÁREA: LENGUA CASTELLANA

Objetivos:
  • La implementación de nuevas técnicas de estudio, en la relación de la lengua castellana y el entorno así como la integración de saberes previos a la construcción de nuevas áreas de reconocimiento en el ámbito del aprendizaje.
  • La desambiguación de los saberes propios de la lengua castellana, así como la investigación de sus usos y de las maneras de interacción a través de la comunicación propiamente dicha como el principal objetivo de la alfabetización y del lenguaje.
  • La formación de saberes prácticos para la interacción con semejantes así como el manejo coloquial y técnico del habla.
  • La introducción de hábitos propios como la escucha y el desarrollo de la producción textual  


    1. Gramática: El medio de interés de los estudiantes por este arte el de hablar, y escribir bien en este  módulo está enfocado a él es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lengua tiene su propia gramática. Dando no solo la noción de uso adecuado de la lengua sino también a la estudio de la  separación de los niveles  que aunque no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.


    1. Fonética:  en este módulo estudiaremos la adecuada pronunciación así como la debida acentuación en la relación voz y sonido de las palabras en la lengua española

Así como sus principales ramas Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.

    1.  La escucha humana: En este modulo trataremos de las diferentes opciones de escucha en el ser humano que función cumple cada una en el desarrollo socio cognitivo  del alumno. Desarrollando métodos y aplicando características propias de La escucha activa se focaliza intencionalmente en la persona que uno escucha, ya sea en un grupo o sólo dos personas, para comprender lo qué se está diciendo. Como oyente, debería ser capaz de repetir en sus propias palabras lo que la otra persona haya dicho. Esto no implica estar de acuerdo con lo que el otro está diciendo, sino comprender lo que se dice. Motivando las conductas propias de interacción sana entre iguales.
    2. La producción textual:   dando como enfoque principal a esta unidad  es la comprensión y la forma de Comunicar ideas utilizando diferentes tipos de texto según las necesidades y requerimientos de los temas presentados. La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento.

    1. Propuesta del material: En esta unidad se dará paso ala evaluación y co evaluación del alumno a través de sus diferentes trabajos escritos su autocorrección y autogestión de su conocimiento. Así como su capacidad inventiva no solo en la producción de textos sino también en la elaboración de ideas y didácticas que a su parecer ayuden al desarrollo cognitivo de la materia brindándoles implementos de escritura y de dibujo como expresión del lenguaje.

Elaborado por: Laura Andrea Jiménez Palacios

No hay comentarios:

Publicar un comentario