lunes, 20 de febrero de 2012

        Conectivismo
Reconocimientos: George Siemens
(gsiemens@elearnspace.org) Diciembre 12, 2004
Traducción: Diego E. Leal Fonseca
1(diego@diegoleal.org) Febrero 7, 2007
url:http://chuyachaki.eafit.edu.co/rid=1K27TGDHP-2L7S64-11CB/conectivismo.pdf
información externa: https://www.google.com.co/#sclient=psy-ab&hl=es&source=hp&q=conectivismo+pdf&oq=conectivismo+pdf&aq=f&aqi=g1&aql=&gs_sm=3&gs_upl=2611l2611l2l2775l1l1l1l0l0l0l0l0ll0l0&fp=1&biw=1024&bih=679&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&cad=b
Altamirano Carmona, Edgar
Becerra Correa, Nelson
Nava Casarrubias, Atanacio
url: http://www.revistaalternativa.org/numeros/no22/carmona22.pdf

El conectivismo en (Siemens, 2005a) es propuesto como una nueva
Teoría de aprendizaje para la era digital, que se puede entender como
una alternativa a las teorías conductista, cognitivista y constructivista
para explicar el conocimiento y el proceso del aprendizaje, integrando el
uso de las redes de Internet para su manipulación y aprovechamiento.
Posteriormente, en (Siemens, 2005b) se afirma que “el conectivismo es
la aplicación de los principios de red para definir ambos el conocimiento y
el proceso de aprendizaje. El conocimiento se define como un patrón
particular de relaciones y el aprendizaje como la creación  de nuevas
conexiones y patrones así como la habilidad para manipular los
patrones/redes existentes”
Autonomía. Cada individuo conectado debe tomar decisiones
propias en todo cuanto le compete a su participación en la red,
incluyendo las plataformas y herramientas que utilizará para
participar.
Diversidad. La diversidad de opiniones,  culturas, lenguajes,
antecedentes, espacios físicos, intereses personales, es un
elemento deseable para que la interactividad sea realmente
productiva.
Apertura. Una tendencia importante en Internet es la apertura.
Contenidos de conocimiento abiertos y participación de los
individuos en la discusión y generación de conocimiento libre.
Interactividad y conectividad. La interacción puede generar
conocimiento nuevo, útil. Este conocimiento es producido por la
comunidad, no es poseído por una sola persona, es comunitario.
El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías de
Aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación  de ambientes instruccionales.
Estas teorías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la que el
aprendizaje no había sido impactado por la tecnología.  En los últimos veinte años, la
tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y
aprendemos.  Las necesidades de aprendizaje y las teorías que describen los
principios y procesos de aprendizaje, deben reflejar los ambientes sociales
subyacentes.
“Uno de los factores más persuasivos es la reducción de la vida media del
conocimiento. La “vida media del conocimiento” es el lapso de tiempo que
transcurre entre el momento en el que el conocimiento es adquirido y el
momento en el que se vuelve obsoleto.”
• Fuentes válidas de conocimiento – ¿Adquirimos conocimiento a través de
experiencias? ¿Es innato (presente en el nacimiento)? ¿Lo adquirimos a través
del pensamiento y el razonamiento?
• Contenido del conocimiento – Es el conocimiento realmente cognoscible?
Puede ser cognoscible a través de la experiencia humana?
• La consideración final se enfoca en tres tradiciones epistemológicas en
Relación con el aprendizaje: Objetivismo, Pragmatismo, e Interpretativismo
• El objetivismo (similar al conductismo) establece que la realidad es
Externa y es objetiva, y el conocimiento es adquirido a través de
Experiencias.
• El pragmatismo (similar al cognitivismo) establece  que la realidad es
Interpretada, y el conocimiento es negociado a través de la experiencia y
El pensamiento.
• El interpretativismo (similar al constructivismo) establece que la realidad
Es interna, y el conocimiento es construido.

Tomado y adaptado por : Laura Andrea Jiménez
                                       Javier Ricardo Cardenas

No hay comentarios:

Publicar un comentario