viernes, 24 de febrero de 2012

 Propuesta plan de estudios:

 TERCERO DE PRIMARIA (SEGUNDO PERIODO)
ÁREA: LENGUA CASTELLANA

Objetivos:
  • La implementación de nuevas técnicas de estudio, en la relación de la lengua castellana y el entorno así como la integración de saberes previos a la construcción de nuevas áreas de reconocimiento en el ámbito del aprendizaje.
  • La desambiguación de los saberes propios de la lengua castellana, así como la investigación de sus usos y de las maneras de interacción a través de la comunicación propiamente dicha como el principal objetivo de la alfabetización y del lenguaje.
  • La formación de saberes prácticos para la interacción con semejantes así como el manejo coloquial y técnico del habla.
  • La introducción de hábitos propios como la escucha y el desarrollo de la producción textual  


    1. Gramática: El medio de interés de los estudiantes por este arte el de hablar, y escribir bien en este  módulo está enfocado a él es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lengua tiene su propia gramática. Dando no solo la noción de uso adecuado de la lengua sino también a la estudio de la  separación de los niveles  que aunque no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.


    1. Fonética:  en este módulo estudiaremos la adecuada pronunciación así como la debida acentuación en la relación voz y sonido de las palabras en la lengua española

Así como sus principales ramas Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.

    1.  La escucha humana: En este modulo trataremos de las diferentes opciones de escucha en el ser humano que función cumple cada una en el desarrollo socio cognitivo  del alumno. Desarrollando métodos y aplicando características propias de La escucha activa se focaliza intencionalmente en la persona que uno escucha, ya sea en un grupo o sólo dos personas, para comprender lo qué se está diciendo. Como oyente, debería ser capaz de repetir en sus propias palabras lo que la otra persona haya dicho. Esto no implica estar de acuerdo con lo que el otro está diciendo, sino comprender lo que se dice. Motivando las conductas propias de interacción sana entre iguales.
    2. La producción textual:   dando como enfoque principal a esta unidad  es la comprensión y la forma de Comunicar ideas utilizando diferentes tipos de texto según las necesidades y requerimientos de los temas presentados. La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento.

    1. Propuesta del material: En esta unidad se dará paso ala evaluación y co evaluación del alumno a través de sus diferentes trabajos escritos su autocorrección y autogestión de su conocimiento. Así como su capacidad inventiva no solo en la producción de textos sino también en la elaboración de ideas y didácticas que a su parecer ayuden al desarrollo cognitivo de la materia brindándoles implementos de escritura y de dibujo como expresión del lenguaje.

Elaborado por: Laura Andrea Jiménez Palacios

lunes, 20 de febrero de 2012

        Conectivismo
Reconocimientos: George Siemens
(gsiemens@elearnspace.org) Diciembre 12, 2004
Traducción: Diego E. Leal Fonseca
1(diego@diegoleal.org) Febrero 7, 2007
url:http://chuyachaki.eafit.edu.co/rid=1K27TGDHP-2L7S64-11CB/conectivismo.pdf
información externa: https://www.google.com.co/#sclient=psy-ab&hl=es&source=hp&q=conectivismo+pdf&oq=conectivismo+pdf&aq=f&aqi=g1&aql=&gs_sm=3&gs_upl=2611l2611l2l2775l1l1l1l0l0l0l0l0ll0l0&fp=1&biw=1024&bih=679&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&cad=b
Altamirano Carmona, Edgar
Becerra Correa, Nelson
Nava Casarrubias, Atanacio
url: http://www.revistaalternativa.org/numeros/no22/carmona22.pdf

El conectivismo en (Siemens, 2005a) es propuesto como una nueva
Teoría de aprendizaje para la era digital, que se puede entender como
una alternativa a las teorías conductista, cognitivista y constructivista
para explicar el conocimiento y el proceso del aprendizaje, integrando el
uso de las redes de Internet para su manipulación y aprovechamiento.
Posteriormente, en (Siemens, 2005b) se afirma que “el conectivismo es
la aplicación de los principios de red para definir ambos el conocimiento y
el proceso de aprendizaje. El conocimiento se define como un patrón
particular de relaciones y el aprendizaje como la creación  de nuevas
conexiones y patrones así como la habilidad para manipular los
patrones/redes existentes”
Autonomía. Cada individuo conectado debe tomar decisiones
propias en todo cuanto le compete a su participación en la red,
incluyendo las plataformas y herramientas que utilizará para
participar.
Diversidad. La diversidad de opiniones,  culturas, lenguajes,
antecedentes, espacios físicos, intereses personales, es un
elemento deseable para que la interactividad sea realmente
productiva.
Apertura. Una tendencia importante en Internet es la apertura.
Contenidos de conocimiento abiertos y participación de los
individuos en la discusión y generación de conocimiento libre.
Interactividad y conectividad. La interacción puede generar
conocimiento nuevo, útil. Este conocimiento es producido por la
comunidad, no es poseído por una sola persona, es comunitario.
El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías de
Aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación  de ambientes instruccionales.
Estas teorías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la que el
aprendizaje no había sido impactado por la tecnología.  En los últimos veinte años, la
tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y
aprendemos.  Las necesidades de aprendizaje y las teorías que describen los
principios y procesos de aprendizaje, deben reflejar los ambientes sociales
subyacentes.
“Uno de los factores más persuasivos es la reducción de la vida media del
conocimiento. La “vida media del conocimiento” es el lapso de tiempo que
transcurre entre el momento en el que el conocimiento es adquirido y el
momento en el que se vuelve obsoleto.”
• Fuentes válidas de conocimiento – ¿Adquirimos conocimiento a través de
experiencias? ¿Es innato (presente en el nacimiento)? ¿Lo adquirimos a través
del pensamiento y el razonamiento?
• Contenido del conocimiento – Es el conocimiento realmente cognoscible?
Puede ser cognoscible a través de la experiencia humana?
• La consideración final se enfoca en tres tradiciones epistemológicas en
Relación con el aprendizaje: Objetivismo, Pragmatismo, e Interpretativismo
• El objetivismo (similar al conductismo) establece que la realidad es
Externa y es objetiva, y el conocimiento es adquirido a través de
Experiencias.
• El pragmatismo (similar al cognitivismo) establece  que la realidad es
Interpretada, y el conocimiento es negociado a través de la experiencia y
El pensamiento.
• El interpretativismo (similar al constructivismo) establece que la realidad
Es interna, y el conocimiento es construido.

Tomado y adaptado por : Laura Andrea Jiménez
                                       Javier Ricardo Cardenas

martes, 14 de febrero de 2012


El Constructivismo social

Reconocimientos:  Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo:
El  modelo educativo para la Generación N
Dr. Ramón Ferreiro, Ph.D.  Nova Southeastern University rferreír@nova.edu

Es la respuesta mas veloz y acertada a la avalancha de información y la implementación  de tecnologías cada vez mas extendidas de las tecnologías de la informática que facilitan el uso  a veces  indiscriminado, superficial y limitado  de la información.
En una cultura ya llena de lo antes expuestos se enfoca en que el individuo no asimile toda la tecnología, ya que es imposible se trata mas de que la interprete y la comprenda, así como de hacerlo presentarla por una u otra vía entendiéndolo criticándola y si es preciso hacerlo modificándola de acuerdo sus necesidades mentales .
Marcando un énfasis sobre como se conoce la realidad, como se aprende en otras palabras la interpretación y el autogestionamiento de su conocimiento en el ámbito informático y social para  la construcción de nuevas vías de interacción con la sociedad y la creación de nuevos parámetros culturales.
El constructivismo social va enfocado hacia la interacción de estímulos hacia el individuo donde este sea creador, interactuar y modificador de su propio conocimiento  siendo así el ilimitante su imaginación y su propia exploración mas no la limitación impuesta por los libros el creador de los conocimientos sean acertados o no es aquel en busca de sus propios limites.
Los conocimientos propios del constructivismo social son aquellos en busca de soluciones practicas y funcionales de las necesidades mentales de cada individuo no dejando de lado las necesidades de información y manipulación de la tecnología de los demás individuos inmersos en una sociedad
El constructivismo trata de encontrar el metodo de la adquisicion de los conocimientos Considerando a este no como la estrecha relacion de la veracidad sino tambien capaciadades habilidades y habitos , asi como tambien los metodos para llegar a este; lo que tambien es importante es  como la conviccion los valores y la actitud frente ala sociedad en la busqueda y construccion de conocimientos propios para el beneficio de esta.
 Modificado y adaptado por: Laura Andrea Jiemenez Palacios
                                                             Javier Ricardo Cardenas Pava


lunes, 13 de febrero de 2012

sobre constructivismo


SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO
Reconocimientos:EL Constructivismo
                                     Autor: Fundacion instituto de ciencias del hombre                         
                            Url:http:// www.oposicionesprofesores com/biblio/docueduc/                                                                                                EL%20CONSTRUCTIVISMO.pdf   
                                     Ideas del contructivismo
                                     Autor: Ricardo López Pérez    
                            Url:http://www.periodismo.uchile.cl/cursos/psicologia/constructivismo.pdf
   
La expresión constructivismo es reciente, designa en lo fundamental la problemática del ser y de lo conocido como entidades  dependientes. Dado así el constructivismo  es de vital importancia en la construcción del conocimiento humano puesto que la experiencia y las imágenes formadas en los sentidos constituyen en gran parte los conocimientos reales de la  mente humana.
Haciendo un reconocimiento epistemológico y etimológico de la palabra y la definición del constructivismo nos remontamos ala s civilizaciones antiguas, este significado tiene gran tradición en la tradición oriental.
“diversas teorías, tanto en el ámbito de estudio de los procesos psicológicos como en el ámbito de estudio de los procesos, escolares de enseñanza y aprendizaje, que comparten principios o postulados, constructivistas y que coinciden en señalar que el desarrollo y el aprendizaje humanos son básicamente el resultado de un proceso de construcción, que el hecho humano no puede entenderse como el despliegue de un programa inscrito en el código genético ni tampoco como el resultado de una
Acumulación y absorción de experiencias” (Coll, 1.991).

la construcción propia de los conocimientos del ser humano constituye la verdadera esencia del constructivismo, la interpretación y la reinterpretación de la realidad objetiva y subjetiva hace el verdadero proceso, dando parte a una  explicación cada ves mas compleja de los fenómenos y procesos propios del entorno del ser humano

La realidad no es otra cosa que la concepción humana que le otorga o le da veracidad a la existencia de diferentes entes, pero sin dejar de lado la idea de la realidad que esta allí sin depender de la concepción humana para otorgarle existencia no solo contradice y se antepone deja sin cabida a la primera posición sobre lo real o surreal de la mente humana sobre cualquier ser.
Entendiendo así que la construcción de  saberes consiste en gran parte en asociación, reconstrucción y rectificación de saberes previos de las experiencias humanas.
La descripción propia de los dos principios deferentes de las cosas o de las relaciones propias de la construcción de saberes entendidos como:
La escasa atención a los contenidos especifico y subordinados de las grandes estructuras.
La insuficiente relevancia de los contenidos  entre las relaciones entre sujeto y el objeto de conocimiento; motivadas propiamente por la relación de las necesidades internas de la mente
Así como no es posible en  la construcción de conocimientos dejar de lado el aspecto cognitivo, emocional  y social presente en el contexto  en el que se actúa y se adquiere conocimientos.
 TOMADO Y MODIFICADO POR: Laura Andrea Jimenez Palacios
                                                       Javier Ricardo Cárdenas Pava.





domingo, 12 de febrero de 2012

bueno aqui estoy yo
mi nombre es Laura Andrea Jimenez Palacios 
estudiante del PFC de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja , egresada de la misma
amante ferviente de la lectura, la escritura y la pedagogía en general.
En este blog podrás encontrar información util para tu aprendizaje formas nuevas de explorar y aprender así como hacer comentarios para el mejoramiento de tu enseñanza